sábado, 28 de noviembre de 2009

GLOSARIO


La Balsa de la Medusa (Géricault)

Glosario:
Términos técnicos sobre un tema o asunto
Ética (comunicación personal, 5 de agosto,2009): Actividad humana que busca impregnar la vida de cada persona de una serie de valores que la orienten hacia una armonía consigo misma y con los demás.
Interdisciplinariedad. Aportaciones de múltiples disciplinas que confluyen en un objetivo formativo común.

Transdisciplinariedad. La transdisciplinariedad busca un intercambio entre disciplinas con la finalidad de producir nuevos conocimientos. En el caso del módulo de investigación, la transdisciplina se logra a través de la convergencia de múltiples posturas metodológicas.
(http://biblio2.colmex.mx/bibdig/interdisciplinariedad/base2.htm)

Modelos de clasificación de la transdiciplinariedad:
- Por campos de aplicación
- Principios generales de reagrupación de disciplinas
- De acuerdo a la problemática de origen
- Por motivaciones explícitas o implícitas
- Según el objeto específico
(http://biblio2.colmex.mx/bibdig/interdisciplinariedad/base2.htm)

Complejidad. Vilar (1997) en su libro La nueva racionalidad, define que: “un fenómeno complejo es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible”.

Abstract: Breve versión o resumen de un artículo, plática, tesis de un escrito de investigación, etc; debería dar un esquema de los principales puntos y conclusiones.

Análisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial. Supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo.

Análisis de documentos. Estrategias y procedimientos para analizar e interpretar los documentos de todo tipo que sean importantes para el estudio de un área específica.

Análisis de factor. Serie de técnicas para estudiar las relaciones ente un número de variables simultáneamente para identificar los modelos de relaciones entre las variables.
Audiencias. Individuos, por ejemplo conferencistas, profesores, grupos u organizaciones (grupos de presión, escuelas) que podrían utilizar los hallazgos producidos por un investigador.

Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico. No son un resumen de la investigación.

Constructo: concepto llevado al ámbito científico; es la definición científica del concepto.

Criterios de rigor (recolección de datos cualitativo):
- Credibilidad: que lo que se observe se describa con exactitud y objetividad.
- Transferibilidad: el contexto es importante: Describir exhaustivamente el lugar en el que se está desarrollando la recolección de datos.
- Dependencia: no seguir sólo lo que nos gusta; lo social es cambiante.
- Confirmabilidad: que el investigador y el marco teórico sean objetivos.

Datos. Observaciones o información (por ejemplo hechos) que se puedan utilizar para una investigación o que están disponibles como los resultados de una investigación.

Datos empíricos. Información objetiva que se adquiere a través de la experiencia o de la observación (por ejemplo al realizar experimentos cuidadosamente controlados).

Datos duros. Información que es completamente objetiva y factual, que se atiene a los hechos.

Deductivismo. Poner a prueba una teoría a través de la reunión de datos.

Definición operacional: significa que todos entienden lo mismo sobre un mismo concepto cuando se generalizan los datos.

Dialéctica: Fil. En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.

Diario. Registro privado de las acciones, pensamientos y sentimientos de una persona escritos diariamente por la persona misma.

Enfoque cualitativo: Surge de la etnografía. “Etnos”: otros. El investigador no interviene en la entrevista que realiza, no modifica la situación, sólo observa. Hay un contexto específico que es determinante, los actores (alumnos, profesores, padres, etc.) son importantes y el investigador debe estar en el contexto para ver cómo se da el fenómeno. El proceso es inductivo.

Enfoque cuantitativo: Los resultados o hallazgos se generalizan a otros contextos y poblaciones. No se puede investigar sin hipótesis inicial. Se prueba la hipótesis con datos estadísticos.

Entrevista a profundidad (enfoque cualitativo): Permite conocer los significados que dan los actores a sus experiencias. Las preguntas surgen de la interpretación de la observación. Se requiere de un diario de campo.

Epistemología: f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Escala ACOT: Escala que mide el nivel de adopción de las nuevas tecnologías, parte del proyecto ACOT de Apple. A partir del modelo teórico desarrollado en las investigaciones del proyecto Apple Classrooms of Tomorrow (ACOT) (http://www.apple.com/es/education/acot/acotabout.html), se generaron los ítems de una escala tipo Licker orientada al sujeto que pretende conocer el nivel de adopción de la tecnología en los establecimientos educacionales por parte de los docentes, para lo cual se generaron 73 ítems coherentes con la teoría. El instrumento resultante se aplicó a 394 docentes de 15 establecimientos secundarios con niveles semejantes de equipamiento informático. Con los resultados de dicha aplicación se realizó un análisis factorial de donde se obtuvieron 5 factores, siendo estos sometidos a pruebas psicométricas de fiabilidad y de validez. Para la fiabilidad se utilizó multipartición mediante la prueba Alfa de Cronbach y para la validez se utilizó Validez Teórica mediante el juicio de expertos para finalmente nombrar y definir los factores encontrados.
Recuperado el 12 de noviembre de 2009:
http://www.uned.es/VIICongresoMetodologia/comunicaciones/psicomaplic/diaz.htm

Etapas de adopción de nuevas tecnologías (ACOT)
1. Consciencia, 2. Aprendiendo el proceso, 3. Entendimiento y aplicación del proceso, 4. Familiaridad y confianza, 5. Adaptación de otros contextos, 6. Aplicación en otros contextos.

Escala Likert: Desarrollada en 1932 por el sociólogo Rensis Likert. También denominada Método de rangos sumatorizados. Aún es considerada como una de las escalas más flexible y popular para la medición de actitudes. Consiste en un conjunto de afirmaciones, juicios y preguntas frente a la cual la persona expresa su reacción. Los items califican el objeto actitudinal. Para ello, se ubica en uno de los puntos que se le presentan en un continuo. Dicho continuo varía entre una máxima Favorabilidad hasta una máxima Desfavorabilidad.
Http://cmm.uamericas.cl/incjs/download.asp?glb_cod_nodo=20061004120254&hdd_nom_archivo=Clase_8_Escala_Likert.pdf

Estadística inferencial. Estadística diseñada para permitir al investigador hacer generalizaciones sobre una población a partir de datos que se derivan de una muestra.

Estudio de caso. Es el estudio de casos individuales o unidades de análisis, por ejemplo una persona, un evento, un grupo, una organización, un salón de clase, un pueblo, una familia. Estos casos a menudo se escogen para profundizar y comprender un evento, problema, un tema, una teoría un modelo, etc.

Etnografía. Una metodología con raíces en la antropología (literalmente, el estudio de la gente); que describe e interpreta el comportamiento humano dentro de cierta cultura; utiliza amplio trabajo de campo y observación del participante, con el objetivo de desarrollar empatía y comunicación (rapport) con la gente estudiada.

Evaluación. Proceso que valora el valor de algo. Puede ser formativa o sumativa. Es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio emitido" (Pérez y García, 1989:23).

Grupo control. Grupo de personas en un experimento que no experimentan el tratamiento dado al grupo experimental. El propósito del grupo de control es mostrar lo que le hubiera ocurrido al grupo experimental si no hubiera sido expuesto al tratamiento experimental.

Grupo experimental. El grupo de personas en un experimento controlado que experimentan la intervención o el tratamiento experimental.

Hermenéutica. El arte o ciencia de la interpretación. Forma de filosofía práctica o metodología cuyo fin es interpretar y comprender el significado de acciones sociales y escenarios sociales.

Hipótesis. Propuesta tentativa o teoría no probada puesta a prueba y exanimación. Se prueba la hipótesis con datos estadísticos. Es una conjetura o suposición que hacemos de antemano, vamos a comprobar algo. Después de comprobarla se acepta o se rechaza.

Indagación. Investigación sistemática.

Indagación inductiva. Forma de investigación en la que las conclusiones derivan de la experiencia o evidencia empírica.

Indagación deductiva: Forma de investigación en la que se llega a conclusiones al razonar a partir de principios generales o universales.

Instrumentos de recopilación de información
- Cuestionario.
- Lista de cotejo (checklist).
- Encuestas.
- Guía de observación.

Docente reflexivo: autodesarrollo profesional que involucra la reunión sistemática y el análisis de datos relacionados a la práctica docente. Forma de investigación autorreflexiva realizada por practicantes con el objetivo de resolver problemas, mejorar la práctica, o aumentar el entendimiento.

Medidas de dispersión
- Recorrido: diferencia entre el valor más alto y el más bajo.
- Desviación estándar: promedio que cada número se desvía de la media.

Medidas de tendencia central: también se llaman medidas de posición.
o Media: Promedio (gana comprensión y pierde exactitud)
o Mediana: la calificación que dice que abajo y arriba de ella está la mitad de población; la que está a la mitad.
o Modo/a: el valor que más se repite en la población.

Núcleos temáticos: La interpretación de los resultados se lleva a cabo mediante los núcleos temáticos que abordan la experiencia desde los cinco puntos siguientes: Valoración sobre la experiencia, consecuencias de la práctica pedagógica, estrategias metodológicas, recreación de significados, estructura de la clase.

Plagio. Citar el trabajo de algún autor sin darle el crédito en las referencias.

Reporte de investigación.
Se presentan los resultados, los hallazgos que se encontraron y el procedimiento de cómo se llevó a cabo. Contenido:
1. Título (retomar la pregunta inicial) y autor
2. Resumen (130-150 palabras). Pregunta inicial, procedimiento y resultados.
3. Introducción: El objetivo de la introducción es facilitar una amplia información sobre el marco teórico en el que se inserta la pregunta inicial o
4. problema de investigación, además de una especificación del mismo y en su caso, las hipótesis que se pretenden validar.
5. Metodología: incluye Primeros contactos, negociación y selección de participantes2. Introducción y estancia en el campo 3. Contexto del campo de investigación 4. Recogida de la información 5. Criterios de rigor científico 6. Análisis de datos 7.
6. Resultados y conclusiones
7. Referencias bibliográficas o fuentes consultadas (incluir solamente los trabajos que se hayan utilizado para la elaboración del reporte).
8. Datos originales o anexos (lo que es indispensable). Encuestas, guía de observación y trabajo de campo.

Técnicas de recolección de la información (enfoque cualitativo): ocurren en un ámbito natural.
1. Observación no estructurada.
2. Entrevista a profundidad.
3. Análisis de documentos.
4. Discusión de grupo.
5. Evaluación de experiencia.
6. Registro de historias de vida.

Triangulación de la información:
• Conceptos (teoría) con técnicas aplicados al objeto de estudio
• Conceptos (teoría) con hechos
• Técnicas con hechos

Variables (tipos):
• Independiente. Investigador tiene pleno control, la administra.
• Dependiente: es el resultado o efecto de la investigación; se mide.
• Activa: se puede medir y cambiar.
• Atributiva. No se puede cambiar, sólo se mide.
• Continua: acepta decimales.
• Discreta: sólo acepta enteros.

Observación: proceso sistemático y deliberado que ayuda recoger información del fenómeno en el momento en que se produce, nos ayuda a responder a la pregunta de investigación.

Observación en el enfoque cualitativo: Es una observación no estructurada, se realiza en el escenario natural durante todo el tiempo que dure el fenómeno, éste se realiza a través de un registro a través de una guía de observación. Se le llama también observación Participante porque el investigador se traslada al campo donde se produce el fenómeno. No toma parte de las actividades, no interviene en los fenómenos para no modificar el objeto de estudio.

Partes fundamentales de un registro de observación:

- Descripción: determina lo que observamos en el momento específico, lo que describo.
- Interpretación: anoto preguntas o cuestionamientos cuando estoy en el campo de observación, lo que me llama la atención. De ahí surgen las preguntas que se harán en la entrevista.

-Metacognición: se realiza fuera del campo de investigación, el observador se cuestiona qué le está llamando la atención, para el análisis de datos.

Entrevista: Técnica de recogida de información favorece la interacción entre el entrevistador y el informante.

Entrevista a profundidad: en el paradigma cualitativo, permite conocer los significados que dan los actores a sus experiencias, las preguntas surgen de la interpretación de la observación por lo que es necesario contar con un diario de campo.

Análisis de la información en el paradigma cualitativo: se trabaja a partir de la segmentación y categorización de unidades de significado, de los núcleos temáticos emergentes, los ejes temáticos; posteriormente se interpretan los resultados para finalmente elaborar conclusiones.

Segmentación y categorización: Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías.

Unidades de significado: Ideas que expresan una situación común en aquellos textos. El análisis y la determinación de unidades de significado sólo se hacen con la descripción. Y de las respuestas de las entrevistas.

Categoría: agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

Ejes temáticos (que cruzan el discurso), líneas comunes que se repiten en el discurso y son lo más especifico. Forman parte del marco conceptual y teórico. No pueden ser más de tres.

Interpretación y resultados: análisis interpretativo de núcleos temáticos a través del marco teórico y conceptual. Ahí se plasman los hallazgos.

Análisis: conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones que se realizan sobre los datos para extraer significado relevante en atención a la pregunta inicial y para conformar modelos teóricos o modelos conceptuales.

Conclusiones: retoman los hallazgos descubiertos. No son un resumen.

Entrevista estructura (paradigma cuantitativo): en el paradigma cuantitativo son cerradas y formales con una guía de entrevista objetivada. Aunque es más adecuado el uso de cuestionarios.

Tipos de preguntas en los cuestionarios: abiertas, cerradas y de opción múltiple.

Encuesta: técnica para recolectar datos sistemáticamente de una población o muestra. Instrumento de las Ciencias Sociales. Se usa con una población grande o dispersa. Es recomendable usar de 5 a 25 preguntas.
Estructura de las encuestas: contenidos a incluirse.
1. Datos generales o personales: variables de atributo: edad, sexo, posición social, con base en ellas puedes hacer el análisis.
2. Datos de ambiente: cuantas personas fuman, está permitido, a que lugares acuden.
3. Datos de la conducta: parte psicológica de la personas, meollo del asunto, que sólo lo sabe el entrevistado

Algunos datos para el análisis de las encuestas: Comparación entre hombre y mujer, las edades, relacionar con las conductas y actitudes, cruces de variables; estudio de las relaciones, predicciones.

Base de datos: se realiza a partir de la información proporcionada por las encuestas. Para su organización se establecerá una columna por variable (pregunta/ítem), se le asignará a cada participante un renglón. Es importante codificar las respuestas para poder agilizar el trabajo.

Mortalidad experimental. Se refiere a diferencias en la perdida de participantes entre los grupos que se comparan.

Técnica Triple Ciego: ensayo clínico controlado (ECC) se entiende por ciego (blind) el desconocimiento de la intervención asignada a los grupos en estudio ya sea por parte de uno, de varios o de todos quienes participan en este tipo de ensayos (sujetos participantes, investigadores, responsables de evaluar efectos y/o quienes analizan los datos).
http://escuela.med.puc.cl/RECURSOS/RECEPIDEM/estExper04.htm

sábado, 21 de noviembre de 2009

Diferencias y Semejanzas de la Investigación y la Evaluación






El presente ejercicio nos permitió identificar las características de la evaluación y la investigación para clarificar el concepto, la estructura, cómo se realiza cada una de ellas así como los resultados que se podrán obtener. Como primera actividad se reviso la videoconferencia de la Dra. Alicia Moreno Cedillo y posteriormente se revisaron dos artículos a partir de ahí se elaboró el ejercicio de reconocimiento que a continuación se presenta:

¿Cuál artículo corresponde a una Investigación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil de Franco Clemente, Justo (2003).

¿Y cuál a una Evaluación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el centro universitario del sur de la Universidad de Guadalajara. (2006)


INVESTIGACIÓN: Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil de Franco Clemente, Justo (2003).

Esta investigación cuasiexperimental, muestra la relación entre el autoconcepto y la creatividad. Para lo cual aplicaron un pretest y un postest para realizar un Análisis de la Covarianza (ANCOVA) y un análisis de La varianza (ANOVA). Las variables que se midieron fueron: flexibilidad, fluidez, originalidad, autoconcepto. El ejercicio se aplicó a una muestra de 71 niños de tres grupos, el experimental y dos de control. El grupo experimental se conformó por niños con edades de 5 años o meses a 5 años 11 meses, con coeficiente intelectual de 90 de acuerdo a las propuestas de los teóricos revisados Repucci (1980), Moore, Ugarte y Urrutia (1987). Se utilizó la técnica de triple ciego, es decir desconocimiento de la intervención asignada a los grupos en estudio.

Objetivo principal: “Demostrar la factibilidad de de estimular y mejorar el autoconcepto (…) a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños”

Finalidades y condicionantes de cada estudio: Comprobar la hipótesis: “aquellos niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad (grupo experimental), van a manifestar un incremento significativamente mayor en su autoconcepto positivo, que aquellos niños no sometidos al programa (grupos control).” Misma que es verificada y el autor sugiere entre otros aspectos: “integrar un estilo de enseñanza creativa que considere ambas modalidades, debiera aplicarse en todo el sistema educativo, incluyendo una metodología y las estrategias específicas para desarrollar la creatividad.” Asimismo, “esto permitiría que los niños aprendan de una manera menos convencional, estimulándolos a buscar más allá de lo establecido, a investigar y descubrir nuevas alternativas de solución de problemas, a utilizar más su imaginación, a tener una apertura hacia las experiencias desconocidas y una gran dosis de autenticidad y seguridad individual. La creatividad es una capacidad inherente e indisociable del desarrollo infantil”

EVALUACIÓN


Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el centro universitario del sur de la Universidad de Guadalajara. (2006)

Esta es una evaluación porque valora cuáles han sido las estrategias del CUSUR para la implementación de las TICs en la educación y los resultados obtenidos a la fecha, factores que la han facilitado y los retos que habrá que atender para incorporar a los docentes al proyecto institucional. Parte de cuatro preguntas que valoran cuantitativamente y cualitativamente las opciones de respuesta. A partir del análisis de los resultados establece como una de las conclusiones que “Muchos (docentes) ya están conscientes de las nuevas necesidades de formación de sus alumnos, de las competencias que tienen que desarrollar en ellos si se espera que tengan una buena inserción en las actividades productivas de la sociedad. Sin embargo, aún cuando la introducción de un gran número de equipos de cómputo ha sido una constante en el CUSUR, esto no se ha visto reflejado en una mayor calidad de la enseñanza.”

Objetivo principal: “Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (México)

Para dar respuesta a su objetivo utilizan una metodología mixta, que considera una encuesta como parte cuantitativa, de la que se toman 4 aspectos principales: a) Infraestructura tecnológica, b) Apoyo y formación docente, c) Motivos para la implementación de las tecnologías y d) Modificación del proceso de enseñanza aprendizaje. Y en la parte cualitativa, la investigación-acción a través de la intervención educativa después del análisis de los resultados obtenidos para la capacitación y/o del uso de las TICs a los docentes que lo solicitaron; así mismo se revisan diversos documentos que dan evidencia del contexto en el que se enmarca el estudio.

Finalidades y condicionantes de cada estudio: Analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información en sus programas educativos. Se trabaja con 42 docentes de los 320 docentes del centro universitario, 22 de asignatura, 16 de tiempo completo y 3 técnicos académicos. Y se planteo como alcance como un estudio exploratorio para analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información en sus programas educativos.







Nota: Dar click en la imagen para ampliarla y facilitar la lectura.